martes, 19 de mayo de 2015

La judería de Córdoba

1.- Judería






                                                                                                                                                               
1. Situación: Este paisaje limita al norte con la Axerquía y el centro de la ciudad, al este con la barriada del Santuario y centro comercial el Erosky, al sur con la barriada de Fray Albino y Campo de la Verdad y al oeste con el Parque de Cruz Conde y Ciudad Jardín.

2. Emplazamiento: Su emplazamiento es conocido por ser un punto turístico muy valorado en la ciudad, que permite la comunicación con diferentes zonas de Córdoba.

3. ¿Qué relación guarda la ciudad con su marco físico?: Está limitada al sur por el paso del río del Guadalquivir. En el subsuelo se pueden encontrar numerosas ruinas del pasado histórico de la ciudad, por lo que se descarta la construcción de aparcamientos subterráneos.          

4. Estudio del plano: Es una zona radiocéntrica, que toma como punto central la Mezquita de Córdoba.
- Forma: La forma de sus solares construidos no guardan homogeneidad, por lo que su entramado viario y constructivo presenta la única variedad permitida en la zona, ya que las administraciones urbanísticas locales protegen este paisaje con todos los recursos que tienen a su alcance.
- Zonas significativas: Lo más significativo es la Mezquita de Córdoba, el Alcázar, la Torre de la Calahorra y la Basílica Judía. Además, sus calles y entramados ofrecen un reclamo por sí mismos.
-Entramado viario: El entramado viario se ideó en la antigüedad para asegurar una temperatura apropiada para el ciudadano del momento. El calor puede llegar a ser muy elevado en la ciudad durante el periodo estival, resolviéndose con calles estrechas y muros de gravilla y piedra.

5. Espacios urbanos: Es un paisaje de obligado recorrido para el turista que visita la ciudad. El Puente Romano es un punto de encuentro referente para el visitante. Es cierto que, como ocurre con los puentes, se enlazan dos paisajes extremadamente diferentes entre sí. Por una parte tenemos el paisaje del Campo de la Verdad, zona social deprimida económicamente en Córdoba hasta finales del siglo XX. En la otra orilla del río tenemos el casco histórico por excelencia en la ciudad, distribuido mediante una red de calles estrechas y pequeñas plazas con alto valor cultural, como la plaza de Maimónides. 

6. Edificios: Hay que destacar en este paisaje la torre de la Calahorra al final del Puente Romano. Es un monumento histórico que goza de gran interés para el visitante del extranjero pero, al mismo tiempo, un lugar desconocido por la mayoría de los cordobeses. El motivo puede ser que se ha llegado a valorar más la imagen exterior que ofrece de piedra antigua y con una estructura cilíndrica antes que su interior, unos de los primeros museos interactivos que comenzaron a funcionar en la ciudad de Córdoba a finales del s. XX. El Puente Romano, que ha sido la única unión de  las dos orillas del río durante siglos, sufrió una reforma que fue muy criticada por el medio humano de este paisaje. Se ha empleado granito rosa para el pavimento y unas farolas con estructura rectangular que rompieron en su momento con la idea que tenían sobre este paisaje sus ciudadanos. Actualmente, y tras ciertos reajustes en la mentalidad, se ha logrado aceptar las reformas emprendidas en pro de una imagen actual y respetuosa al mismo tiempo con el pasado histórico de la ciudad de Córdoba.

7. Mobiliario urbano: Esta zona de Córdoba se encuentra protegida arquitectónicamente por las administraciones urbanísticas locales. Este hecho se refleja en su mobiliario, el cual se caracteriza por la piedra antigua de granito gris y mobiliario de forja negro. Los contenedores de basura están siendo sustituidos por depósitos subterráneos para evitar el impacto visual a los turistas. De hecho, aunque para el ciudadano cordobés, los mobiliarios y sus características ornamentales  son   cotidianas en su paisaje, para visitantes de otros países resulta de un gran interés visual.

8. Tráfico: El tráfico está limitado al ciudadano, solo autorizado a vehículos especiales, hoteles y residentes de la zona. Por ello, varios restaurantes de prestigio ofrecen el servicio de aparcacoches al usuario. La mejor manera de visitar este paisaje es acudiendo a pie, dando un paseo desde la Axerquía o desde el centro de la ciudad.

9. ¿De qué manera el marco geográfico ha condicionado y/o condiciona el desarrollo de la ciudad?
El río, a su paso por la ciudad, limita su crecimiento hacia el sur. Por ello, el Puente Romano se consideró la puerta de entrada de la ciudad de Córdoba durante siglos. Posteriormente, otros puentes resolvieron esta limitación geográfica, como el puente de San Rafael en el siglo XX o, más recientemente en el siglo XXI el puente de Miraflores. 


La Plaza del Potro



















1. Situación: Su norte limita con la Axerquía de Córdoba, al este con el centro comercial del Erosky y Campo Madre de Dios, al sur con la judería más turística de la ciudad y al oeste con el centro de la capital.

2. Emplazamiento: Su emplazamiento abre paso a una zona residencial que alberga numerosos lugares de interés turístico, tales como el Museo Taurino, la Plaza del Potro, el museo Arqueológico o los baños árabes.

3. ¿Qué relación guarda la ciudad con su marco físico?: Al igual que ocurre en la zona de la Mezquita, el río ha sido el principal condicionante para su extensión hacia el sur de la ciudad.

4. El estudio del plano:
- Forma: Su forma radial se abre hacia las avenidas de Campo Madre de Dios al este y al centro neurálgico del turismo en Córdoba.
- Distribución: Se distribuye el espacio en celdas cuadradas con casa unifamiliares de bajo y dos alturas. Las normas urbanísticas de la zona son limitantes en pequeños detalles constructivos,
- Zonas significativas: La plaza del Potro, el museo Taurino, el Museo Arqueológico, los Baños Árabes, etc., son los puntos turísticos más demandados por los visitantes de la ciudad.
- Entramado viario: El entramado viario se ideó en la antigüedad para asegurar una temperatura apropiada para el ciudadano del momento, tal como ocurre en la judería de la ciudad. Sin embargo, se observa la tendencia al ensanchamiento de sus calles.

5. Espacios urbanos: Son espacios que huelen a antiguo, a historia y que mediante sus calles empedradas se recrea el paisaje de siglos atrás. Son espacios turísticos, de paso, de detalles y alejados de otras funciones como la de ocio recreativo.

6. Edificios: Son edificios de dos alturas en la mayoría de los casos. Esto es debido a que los cimientos de las casas en épocas pasadas consistían en anchos muros de piedra y grava, por lo que no podían soportar más de esa altura para asegurar la solidez de la edificación.

7. Mobiliario urbano: Es un mobiliario antiguo, consistente en fuentes de piedra y farolas de forja, aunque estas últimas son de reciente implantación. Los contenedores de basura se ocultan en el subsuelo y se retiran mediante mecanismos de extracción.

8. Tráfico: El tráfico está totalmente prohibido por esta zona, salvo a residentes y coches de caballos. Por su puesto, los vehículos especiales pueden acceder a casi todas las zonas, ya que  a diferencia del paisaje de la Mezquita y el Puente Romano, en esta zona predomina la función residencial.

9. ¿De qué manera el marco geográfico ha condicionado y/o condiciona el desarrollo de la ciudad?
El subsuelo ha sido un factor condicionante decisivo para este paisaje, ya que se pueden encontrar numerosas ruinas de diferentes épocas, por lo que los estudios arqueológicos previos a la construcción son requisitos obligados para emprender cualquier obra. Es habitual encontrar antiguos cementerios a tan solo un metro de profundidad, restos de columnas o muros de piedra, antiguos pozos  y menaje de alfarería. Entre este condicionante geográfico y el del río, este paisaje promete prolongarse como un referente de cultura e historia por mucho más tiempo en la ciudad de Córdoba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario